LA AGENCIA EFE PUBLICA UN REPORTAJE SOBRE VIVIENDA QUE RECOGE DECLARACIONES DEL GERENTE DE GAESCO, JUAN AGUILERA (10-11-25)

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
La Agencia EFE ha publicado en el día de hoy un reportaje sobre la crisis de la vivienda que recoge declaraciones del Gerente de GAESCO, Juan Aguilera Ruiz, las cuales reproducimos a continuación:

Suelo, fiscalidad y burocracia, cuellos de botella para los promotores de vivienda
Sevilla, 10 nov (EFE).- La escasez de suelo, la elevada fiscalidad y la carga de la burocracia administrativa son algunos de los principales cuellos de botella que encuentran promotores y constructores para impulsar el mercado de la vivienda y paliar el déficit habitacional en Andalucía, cifrado en unas 200.000 viviendas. Así lo ponen de manifiesto la Asociación de Constructores y Promotores de Sevilla Gaesco.
En declaraciones a EFE, el gerente de la Asociación de Constructores y Promotores de Sevilla GAESCO, Juan Aguilera, ha señalado la fiscalidad como el principal problema de la vivienda en España, que es la “más alta de toda Europea y la segunda de mundo después de Canadá, según un estudio del Instituto de Estudios Económico, que constata que los impuestos sobre la vivienda suponen un 30 % el precio final”.
Esto quiere decir, según Aguilera, que “el Estado se lleva la tercera parte del precio de la vivienda” e ingresa 52.000 millones por esa carga fiscal, con el “agravante de que España está a la cola de las inversiones que retornan a la vivienda”, es decir, que recuda un 3,5 % y destina a esas políticas un 0,4 %.

GAESCO denuncia la “voracidad fiscal del Estado”

Aguilera ha abogado por “racionalizar la voracidad fiscal del Estado” porque ha lamentado que “ha pasado de ser un derecho constitucional a un negocio para el Estado”, sin apenas ayudas para promotores ni compradores y dejando a los jóvenes con muchas dificultades para acceder a una vivienda debido a los altos precios tanto para la compra como para el alquiler.
En cuanto a la VPO, ha explicado que “no se hace VPO porque no tienen ningún aliciente” y ha argumentado que hace años estaba bonificada la venta de suelo para construir vivienda protegida y, además, había ayudas que han desaparecido.
No obstante, ha valorado el proyecto de ley de vivienda de la Junta de Andalucía para agilizar los trámites burocráticos y el decreto, aprobado en febrero pasado, con un plan de choque para construir 20.000 viviendas de VPO con herramientas atractivas para el sector.
En este sentido, ha apuntado el registro de bolsas de suelo ocioso en Sevilla y Córdoba, donde hay terreno que se había destinado a dotaciones y equipamientos, oficinas y usos comerciales pero sin construir y ahora se plantea el cambio de uso. También pide aumentar la densidad y la edificabilidad de los suelos si se destinan a VPO.
Además, ha recordado que se ha creado una bolsa de suelo disponible en ciudades de más de 100.000 habitantes que ha despertado gran interés en el sector. Según un estudio de Gaesco, solo en la capital hispalense hay capacidad de suelo para unas 55.000 viviendas de VPO.
EFE avl/mrr